
PROPÓSITO
Esta página está pensada para obtener beneficios en el conocimiento de la psicología y la filosofía del Budismo Indo Tibetano, nuestro objetivo es poner a disposición de nuestro mundo contemporáneo esta profunda sabiduría milenaria conocida como Dharma. Trataremos el cultivo de la meditación en la estabilidad y viveza de la atención, sostenida y prologada en un objeto unipuntual. Se darán prácticas relacionadas con la Calma Mental o Shamata (Sánscrito), y se conocerán las meditaciones analíticas en la VISIÓN PROFUNDA de la experiencia en cada uno, mediante la aplicación del Vipashana (Sánscrito).
El estudio de este entrenamiento mental tiene como meta el progreso en el camino hacia el despertar espiritual y la liberación de las ataduras del Samsara o existencia cíclica. Sin duda el esfuerzo y la perseverancia que se haga en el ánimo del estudio y la práctica en unión con la energía y el interés que se desarrolle logrará trascender las emociones aflictivas o perturbadas y transformarlas en acciones hacia el crecimiento del amor, la compasión, el regocijo y la ecuanimidad.
Esperamos les sea de beneficio y disfruten el estar conectados en esta búsqueda, la cual estará constantemente añadiendo nuevos artículos, conferencias, vídeos y enseñanzas en audio.
ACERCA DE ALBERTO ATALA

Alberto Atala estudia y comparte sus conocimientos y prácticas con diferentes grupos interesados en la formación y el desarrollo de la meditación y el entendimiento del Dharma. Empezó sus estudios en psicología budista hace veinticinco años en Casa Tíbet México, teniendo el privilegio de recibir enseñanzas de grandes maestros como: Su Santidad El Dalai Lama, Tony Karam, Matthieu Ricard y Alan Wallace.
Esto le sirvió para abrazar el budismo y dedicarse a la investigación y el conocimiento de las ciencias filosóficas y las aplicaciones del entrenamiento mental en la psicología de esta enseñanza ancestral.

Nota Sobre La Imagen de Portada:
Stupa en Bodhanat Nepal Katmandu construida por la tradición Indo Nepalí de Budismo sobre la imagen de los ojos amorosos del Buda de la Compasión en el siglo séptimo de la era común.